viernes, 27 de septiembre de 2013

Consigna de Monografía Domiciliaria e Individual

 
Monografía: La monografía individual y domiciliaria consistirá en una investigación sobre uno de los temas de las Unidades 3 y 4. En todos los casos, se propone trabajar a partir de la bibliografía obligatoria así como recurrir a los textos complementarios del programa. Todo el material se encuentra disponible en la fotocopiadora de la facultad.  El objetivo es el análisis de un problema, caso o debate teórico y los temas entre los que podrá optar el alumno/a son los siguientes (los subtemas están sugeridos y no es obligatorio que estén presentes en su totalidad):


El grupo Cine Liberación:
Exhibición del cine militante. Representación y acción. Los sesenta como época. Vanguardia de masas.  Los dilemas de los intelectuales: entre la politización y la teoría. El problema del público. América Latina.

La Bienal Internacional de la Historieta en el Di Tella
Internacionalismo y modernización. Instituciones y rupturas. La revista Primera Plana. Tecnica, arte y vanguardia. Arte y mercado. Nuevos circuitos y públicos. Los “otros” sesenta. Experimentación, pop y arte de los medios.

Rodolfo Walsh y Héctor Germán Oesterheld
La situación del escritor latinoamericano. Medios de comunicación y política. Vanguardia artística y política. De las ideas renovadoras al giro revolucionario. Literatura, historieta y sectores populares. Agenda, programas y manifiestos. El intelectual en América Latina.

Humor gráfico y Dictadura
El papel de la revista Humor Registrado. Las imágenes durante la guerra. Las tiras gráficas durante el conflicto. Dictadura y medios. Crítica, sátira y caricatura. Resistencia y nuevos públicos. El rol de los dibujantes en los medios. Ilustración y política.

La prensa gráfica durante la guerra de Malvinas.
La fotografía de prensa durante la guerra. La revista Gente y la revista Somos. La prensa y la dictadura. Relatos y partes de guerra.  Representaciones y censura. El rol de la fotografía en los medios.

Papel Prensa y Clarín
Concentración en los medios. Rupturas y continuidades. Dictadura, cultura y medios. Periodistas, propietarios y Estado. Multimedios. Oligopolios. Libertad de prensa. Intereses empresariales y políticos. Estado y Mercado. Negocios y grupos corporativos.        

Marco teórico y periodización:

El trabajo deberá demostrar el uso –no sólo la referencia- de la bibliografía y los ejes de las unidades. El objetivo es la reconstrucción de un problema en relación a un contexto mediático y cultural. Es importante evitar los marcos históricos que funcionen como un contexto político-social sin relación alguna con el análisis: no es necesario informar en pocas páginas cuáles fueron los acontecimientos más destacados del período a reconstruir, salvo que eso resulte significativo para el trabajo. Es decir, que el autor debe volverlo significativo en el análisis si lo considera necesario, de otra forma, no podrá ser considerado pertinente.

Cuestiones metodológicas:

La periodización: en todos los casos propuestos se deberá indicar cuál es el corte temporal propuesto y establecer una justificación si fuera posible. Ej: Los medios durante la dictadura (1976-1983)

Delimitación de la bibliografía: se trata de justificar mediante un uso efectivo y no superficial los textos elegidos en los que se basa el trabajo. De esta manera, las citas o los términos utilizados de la bibliografía seleccionada tendrán que estar en diálogo con el tema de la monografía.

Pautas formales: El trabajo tendrá una extensión mínima de 8 (ocho) páginas y máxima de 12 (doce) páginas (incluyendo bibliografía), en fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12. Las notas, imágenes, o cualquier otro anexo que pueda ser incluido para ilustrar o explicar mejor el trabajo no serán contados dentro del límite de páginas.

La monografía deberá contener las siguientes partes:

Título: se entiende que no es simplemente el tema elegido inicialmente, sino un título que el autor elija para su trabajo, de manera que debería reflejar el eje de análisis priorizado. Ej: si el trabajo se titula Los medios masivos en los 60´s (1960-1969), el período y el problema deberán responder a esos propuestos desde el título.

Cuerpo del trabajo: es recomendable estructurar el texto en partes, utilizando subtítulos para distribuir mejor el análisis del problema.

Bibliografía: es indispensable que todos los trabajos contengan un listado final de bibliografía consultada aunque el autor haya decidido citar a pie de página las fuentes. El orden debe ser alfabético. Ejemplo:

Burkart, Mara: “Avatares de la crítica y de la sátira: HUM® y la Guerra de Malvinas”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], 7 de febrero de 2013, URL: http://nuevomundo.revues.org/64808 


Gago, María Paula y Saborido, Jorge. Somos y Gente frente a la guerra de Malvinas: dos miradas en una misma editorial, en: Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (coords.), Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Eudeba, Buenos Aires, 2011. pp. 335-358


Anexos documentales: Pueden incluirse fotocopias o materiales que formaron parte de las fuentes empleadas, fotografías, recortes periodísticos, entrevistas, etc. En lo posible, se deben incluir los datos de dónde aparecieron originalmente.

Normas para citar bibliografía:
Existen diversos sistemas de cita en los documentos académicos. El que se indica a continuación se conoce como Norma APA, es sólo uno entre otros pero es de uso frecuente en el ámbito de las Ciencias Sociales. Lo importante es que, una vez elegido un sistema, debe mantenerse a lo largo de todo el texto en forma idéntica.
En el cuerpo del texto, si la cita contiene menos de 4 renglones, se deberán usar las comillas sin separar la cita del resto del texto. Ej: Como afirma Sarlo “la práctica técnica no es sólo un momento constructivo, sino también un circuito de enunciación simétrico.”
Si la cita supera los 4 renglones, entonces se procede a separar el texto, reduciendo su tamaño, sin interlineado ni comillas. Ej:

[…] comunicarse con lo que no se ve, superar los límites de la materialidad corporal de los sentidos, algo que en la imaginación colectiva se vinculaba a lo para-normal y no a lo meramente científico-técnico […] la traducción de impulsos eléctricos en impulsos sonoros y viceversa no necesita ser conocida en sus reglas para acceder a su disfrute […] se puede establecer un corte neto entre el saber científico que hace posible la radio y el saber técnico con el cual se manipulan los elementos que componen los aparatos caseros […].

El uso de los corchetes se utiliza para indicar que la cita no aparece así originalmente, sino que ha sido editada por quien escribe. Suele suceder cuando se elige una parte de un texto más extenso, y cuando también se quiere sintetizar la idea y no prolongar la cita innecesariamente.

En ambos tipos de cita, se debe indicar de qué fuente se está citando de la siguiente manera: (Autor/a, Fecha de la Edición del Texto: página(s) donde se encuentra el texto citado) Ej: (Sarlo, 1992: 121). Si hay más de una página involucrada, entonces el ejemplo sería (Sarlo, 1992: 121-122).

En la última página de la monografía, se debe indicar la bibliografía utilizada en el trabajo. La forma depende de qué tipo de material se haya utilizado (libro completo, artículo, página web, etc). Ej:

 1. Libros
Apellido, Nombre (Año). Título del libro. Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Labarre, Albert (2002). Historia del libro. México: Siglo XXI.

2. Capítulos de libros de autor único
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo. En Título del libro (páginas consultadas). Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo:
Labarre, Albert (2002). La llegada de la imprenta. En: Historia del libro (pp. 56-100). México: Siglo XXI.

3. Capítulos de libros en compilaciones
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo. En: Autor ([según corresponda: Comp., Coord., Ed., Dir.]), Título del libro (páginas consultadas). Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Spygel, Lynn (1997). Haciendo sitio a la tele. En: David Crowley y Paul Heyer (Comps.), La Comunicación en la Historia (pp. 338-348). Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona: Bosch.

4. Artículos en revistas académicas o especializadas
Apellido, Nombre (Año). Título del artículo. En: Nombre de la revista. Nº, volumen, páginas consultadas.

Ejemplo:

Williams, Raymond (1996). La tecnología y la sociedad. En: Causas y azares, Nº 4, Invierno 1996, 155-172.

5. Prólogos o prefacios de libros
Apellido, Nombre (Año). Título del prólogo. En: Autor del libro. Título del libro (páginas consultadas). Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Laera, Alejandra (1999). Nota a la presente edición. En: Eduardo Gutiérrez. Juan Moreira (pp. 311-329). Buenos Aires: Perfil Libros.

6. Sitios web
Apellido, Nombre (Fecha del último cambio de la página). Título del trabajo (En línea). [Consultado el día del mes del año de Dirección web]
Ejemplo:
Matallana, Andrea (s/f). Entrevistas (Consultado el 10 de mayo de 2011 de http://www.rehime.com.ar/escritos/entrevistas/a_matallana.php).


No hay comentarios:

Publicar un comentario